InicioTecnología¿Microscopía electrónica vegetativa? Cuando...

¿Microscopía electrónica vegetativa? Cuando la IA en la investigación parece más artificial que inteligente

Compartir para que más personas se informen

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta omnipresente, prometiendo eficiencias y capacidades de análisis de datos sin precedentes en todos los campos, incluida la investigación científica. Desde la minería de datos masivos hasta la generación de texto, las aplicaciones son vastas. Sin embargo, como cualquier tecnología, la IA presenta desafíos significativos, especialmente cuando se trata de la integridad y calidad del ecosistema de información científica. Para profesionales con experiencia en sistemas y análisis de datos, la aparición de «ruido» o información de baja calidad en bases de datos críticas es una preocupación familiar. En la literatura científica, este «ruido» puede manifestarse de formas extrañas y reveladoras.

Un caso reciente y notable que ilustra esta tensión involucra una frase sin sentido: «microscopía electrónica vegetativa» . Esta frase al parecer es científicamente absurda para un especialista en microscopía o biología, pero ha logrado infiltrarse en múltiples artículos científicos, pasando controles de revisión supuestamente rigurosos . Para los «detectives» científicos que monitorean la literatura, estas frases anómalas actúan como «huellas dactilares» («fingerprints») , sugiriendo la posible participación de «fábricas de artículos» («paper mills»), organizaciones que producen y venden textos científicos falsos o de baja calidad a gran escala. Esto es un claro ejemplo de contaminación de datos a escala industrial en el ámbito científico .

¿Cómo una frase tan ilógica se abre camino en publicaciones indexadas? Pues algunos investigadores apuntan a posibles fallas en el procesamiento digital de la información . Una hipótesis plausible, propuesta por el ingeniero de software Alexander Magazinov, es que la frase podría haberse originado de un sistema de lectura automatizada (IA) que procesó un artículo antiguo (de 1959) con un formato de dos columnas.

El sistema podría haber combinado erróneamente palabras que aparecían una frente a la otra pero en columnas separadas, como «vegetative» y «electron microscopy», ignorando el salto de columna.

Otros autores y cibernautas sugieren que podría ser un error de traducción automática del persa, dado que las palabras para «scanning» y «vegetative» son muy similares en escritura persa, y varios artículos con la frase tienen autores de Irán. En cualquier caso, ambas teorías implican un fallo en un proceso automatizado (o asistido por IA) en la generación o traducción del texto, por lo que es altamente probable que las herramientas de IA generativa o de reescritura, existentes desde hace ya algunos años, estén implicadas en la proliferación de estas frases.

La detección de estas «huellas dactilares» es cada vez más relevante. Existen herramientas automatizadas, como el «Problematic Paper Screener», que analizan millones de artículos para identificar estos patrones anómalos, sin embargo el caso de la «microscopía electrónica vegetativa» demuestra que la detección inicial a menudo proviene del ojo crítico y la experiencia humana, en este caso, de un químico y un ingeniero de software que comenzaron a consultar e investigar utilizando plataformas de discusión post-publicación como PubPeer (sí, el espacio para los comentarios que aparece bajo las publicaciones en internet).

La respuesta de las editoriales ante esta situación ha sido mixta. Un artículo en Environmental Science and Pollution Research, co-autorizado por Rafael Luque y Mohsen Omidvar, fue retractado por Springer Nature. Las razones de la retractación incluyeron un proceso de revisión por pares comprometido, referencias inapropiadas y la presencia de «frases no estándar».

Por otro lado, la misma frase apareció en un artículo de febrero de 2024 en la revista Industrial Crops and Products de Elsevier. Este artículo, cuyo autor principal es Vijay Kumar Thakur – quien también es Editor de Contenido Especial de la misma revista –, supuestamente utilizó la «microscopía electrónica vegetativa» para estudiar la estructura de la celulosa bacteriana. Un portavoz de Elsevier defendió el uso, indicando que, según el editor en jefe, era una forma abreviada válida para «microscopía electrónica de estructuras vegetativas» y que estaban «contentos» con ella . Esta respuesta, interpretada por algunos como evasiva, resalta las diferentes aproximaciones institucionales frente a la gestión de la calidad y la integridad en sus publicaciones. También se mencionó una alegación de «autocitación masiva» por parte de dos autores iraníes en este artículo, que Elsevier estaba investigando.

Este escenario resalta que, si bien la IA puede ser una herramienta poderosa para la investigación y la detección de anomalías, la validación y curación de la información científica sigue requiriendo una capa crítica de juicio humano y experiencia en el dominio. La facilidad con la que frases generadas por procesos defectuosos pueden pasar desapercibidas en la revisión por pares sugiere debilidades sistémicas, posiblemente exacerbadas por la presión para publicar o bien por una laxa revisión. Permitir que contenido de baja calidad o potencialmente fraudulento se propague devalúa el cuerpo total de conocimiento científico, un riesgo que cualquier profesional que confíe en datos fiables para la toma de decisiones debería considerar seriamente. La lucha contra las «fábricas de artículos» y la contaminación del conocimiento es un desafío que combina la detección automatizada con la indispensable diligencia debida humana y el pensamiento crítico, similar a cómo se abordan los desafíos en ciberseguridad o la calidad de datos en entornos empresariales.

En este complejo panorama, donde la automatización puede ser tanto parte del problema como de la solución, la supervisión humana, la comprensión profunda del contenido y la responsabilidad editorial siguen siendo pilares fundamentales para asegurar la confianza en la investigación publicada porque al parecer, los humanos seguiremos siendo necesarios para detectar autobuses y bicicletas en las imágenes por mucho tiempo más.

spot_img

Más Populares

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

More from Author

Identificación de Atributos Almacenables: Clave para el Éxito en Bases de Datos Relacionales y Documentales

En el ámbito tecnológico y empresarial actual, saber identificar correctamente los...

El Desafío Energético de la Inteligencia Artificial: Ingeniería, Eficiencia y Sostenibilidad

La inteligencia artificial ha evolucionado rápidamente desde un concepto experimental hasta...

Tariff Shock 2025: impacto económico global y consecuencias geopolíticas

Tariff Shock 2025 es un término que describe la reciente implementación...

- A word from our sponsors -

spot_img

Read Now

Identificación de Atributos Almacenables: Clave para el Éxito en Bases de Datos Relacionales y Documentales

En el ámbito tecnológico y empresarial actual, saber identificar correctamente los atributos almacenables a partir del análisis de nuestro entorno es esencial para la efectividad y eficiencia de cualquier proyecto informático. Este proceso no solo asegura una mejor organización de los datos, sino que también optimiza el...

El Desafío Energético de la Inteligencia Artificial: Ingeniería, Eficiencia y Sostenibilidad

La inteligencia artificial ha evolucionado rápidamente desde un concepto experimental hasta convertirse en un eje transformador de múltiples industrias. Como ingenieros informáticos, no solo desarrollamos estas tecnologías, sino que también enfrentamos sus consecuencias estructurales. Uno de los desafíos más apremiantes que acompañan al avance de la IA...

Protegiendo los Activos Digitales Internos: La Importancia Estratégica del Pentesting de Redes Internas

En el panorama actual de la ciberseguridad, donde los activos digitales de una empresa constituyen su núcleo operativo, proteger la red interna corporativa se ha convertido en una prioridad estratégica. A menudo, las organizaciones centran sus esfuerzos en fortalecer sus defensas perimetrales, olvidando que las amenazas internas...

Tariff Shock 2025: impacto económico global y consecuencias geopolíticas

Tariff Shock 2025 es un término que describe la reciente implementación de significativos aranceles impuestos por Estados Unidos bajo la administración del presidente Trump, afectando directamente a China (34%), Japón (24%) y la Unión Europea (20%), con vigencia a partir del 9 de abril de 2025. Esta...

La sobreutilización de la IA en el arte: ¿creatividad o apropiación indebida?

En los últimos años, la inteligencia artificial ha revolucionado la forma en que creamos y consumimos contenido visual. Herramientas de IA generativa pueden producir ilustraciones en segundos, imitando estilos artísticos que tradicionalmente requieren años de práctica y desarrollo. Sin embargo, esta tecnología plantea un dilema ético crucial:...

Ley 21.459 y la importancia de las bases de datos en el derecho informático

En la era digital, los datos se han convertido en uno de los activos más valiosos para individuos, empresas y gobiernos. Sin embargo, esta creciente dependencia de la información digital ha dado lugar a riesgos significativos, como el acceso no autorizado, la falsificación y el fraude informático....

China desafía a Silicon Valley con Manus: el agente de IA autónomo que supera a OpenAI

La carrera por la supremacía en inteligencia artificial ha alcanzado un nuevo nivel con la presentación de Manus, un agente de IA verdaderamente autónomo desarrollado en China. Su arquitectura multiagente y capacidad para operar sin intervención humana lo convierten en un hito tecnológico que podría redefinir la...

MediCat USB: La Herramienta Esencial para Diagnóstico y Recuperación de PC

Para quienes trabajan en informática o suelen ser el referente técnico dentro de su entorno, es común enfrentarse a situaciones en las que un computador no enciende, un disco duro deja de ser reconocido o se olvida una contraseña de acceso. En estos casos, contar con una...

SIN CUERDAS Y CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL: La guitarra del futuro que revoluciona la música

En el mundo de la música, la innovación tecnológica no deja de sorprendernos. Un ejemplo reciente es la guitarra Genie, desarrollada por la empresa Lava Music. Este instrumento digital rompe con las concepciones tradicionales, al prescindir de las cuerdas y utilizar inteligencia artificial (IA) para brindar una...

Apache Hadoop y Apache Spark: Potencia y Velocidad para el Análisis de Big Data

En el mundo digital actual, los datos son el recurso más valioso. Empresas de todos los tamaños buscan formas eficientes de recopilar, almacenar y analizar cantidades masivas de información. Para enfrentar este desafío, dos tecnologías se han vuelto esenciales en el análisis de Big Data: Apache Hadoop...

Cómo optimizar el rendimiento web: Mejores prácticas para sitios rápidos y eficientes

En el mundo digital actual, el rendimiento de un sitio web es crucial tanto para la experiencia del usuario como para el éxito de la plataforma. Un sitio lento puede ahuyentar a los visitantes, afectar negativamente el posicionamiento en los motores de búsqueda y reducir las conversiones....

Tendencias en la Estructura de Costos SaaS: Un Camino hacia la Eficiencia

En los últimos años, las empresas de software como servicio (SaaS) han mostrado una evolución notable en su estructura de costos, optimizando sus operaciones para adaptarse a un entorno competitivo y exigente. Los datos más recientes revelan que, de 2023 a 2024, estas empresas han logrado mejorar...