En la era digital, los datos se han convertido en uno de los activos más valiosos para individuos, empresas y gobiernos. Sin embargo, esta creciente dependencia de la información digital ha dado lugar a riesgos significativos, como el acceso no autorizado, la falsificación y el fraude informático. Para abordar estos desafíos, en Chile se promulgó el año 2022 la Ley 21.459, que establece normas sobre delitos informáticos y moderniza el marco jurídico en esta materia, alineándose con los estándares internacionales, como el Convenio de Budapest.
En este artículo, analizaremos los aspectos más relevantes de la Ley 21.459 y la importancia de las bases de datos en la protección de la información digital.
La Ley 21.459 y la protección de los datos informáticos
La Ley 21.459, publicada el 20 de junio de 2022, sustituye a la antigua Ley 19.223, que regulaba los delitos informáticos en Chile. Su objetivo principal es fortalecer la protección de los sistemas informáticos y los datos almacenados en ellos, estableciendo nuevas figuras delictivas y sanciones más severas para quienes vulneren la seguridad de la información.
Entre los delitos informáticos tipificados en esta normativa, destacan:
- Ataque a la integridad de un sistema informático (Artículo 1°): Penaliza la introducción, transmisión, daño o supresión de datos que afecten el funcionamiento de un sistema.
- Acceso ilícito (Artículo 2°): Castiga el ingreso no autorizado a un sistema informático, especialmente si implica el uso indebido de la información obtenida.
- Interceptación ilícita (Artículo 3°): Sanciona la captación no autorizada de información transmitida a través de sistemas digitales.
- Falsificación informática (Artículo 5°): Penaliza la alteración de datos con el fin de que sean tomados como auténticos.
- Fraude informático (Artículo 7°): Se aplica cuando la manipulación de un sistema genera perjuicio económico.
Además, la ley considera la receptación de datos informáticos obtenidos de forma ilegal (Artículo 6°), sancionando a quienes comercialicen, transfieran o almacenen información obtenida mediante ciberataques.
La importancia de las bases de datos en el derecho informático
Las bases de datos son estructuras organizadas utilizadas para almacenar, gestionar y recuperar grandes volúmenes de información. Su correcto manejo es fundamental para garantizar la privacidad, seguridad y disponibilidad de los datos, especialmente en un entorno digital donde las amenazas informáticas son cada vez más sofisticadas.
1. Protección de la integridad y confidencialidad
La Ley 21.459 refuerza la necesidad de adoptar medidas de ciberseguridad en la administración de bases de datos, exigiendo que las instituciones implementen controles adecuados para evitar accesos no autorizados y manipulación indebida de información.
2. Responsabilidad legal y cumplimiento normativo
Las organizaciones que manejan bases de datos deben asegurarse de cumplir con normativas de protección de datos personales, como la Ley 19.628 sobre Protección de la Vida Privada. La Ley 21.459 complementa estas regulaciones al establecer sanciones para quienes manipulen, roben o alteren información almacenada en sistemas digitales.
3. Prevención del fraude informático
Uno de los usos más comunes de las bases de datos es en el sector financiero y de comercio electrónico. La Ley 21.459 sanciona el fraude informático, protegiendo los datos financieros y transaccionales de los usuarios. Las empresas deben fortalecer sus protocolos de encriptación, autenticación y monitoreo para prevenir ataques cibernéticos.
4. Preservación de la evidencia digital
La normativa establece que la información almacenada en bases de datos puede ser utilizada como evidencia en procesos judiciales. Por ello, es fundamental que los sistemas informáticos garanticen la trazabilidad, autenticidad e integridad de los datos almacenados, asegurando que no hayan sido alterados o manipulados.
La Ley 21.459 representa un avance significativo en la protección de los datos informáticos en Chile, adaptando la legislación a los desafíos actuales en materia de ciberseguridad. Dado que las bases de datos juegan un papel crucial en la administración y resguardo de la información digital, su protección se convierte en una prioridad para individuos, empresas y organismos gubernamentales.
La correcta gestión de bases de datos no solo permite garantizar la seguridad de la información, sino que también protege a las organizaciones de sanciones legales y riesgos reputacionales derivados de ataques informáticos o mal uso de datos. En un mundo cada vez más digitalizado, el cumplimiento de las normativas de derecho informático será clave para asegurar un ecosistema digital seguro y confiable.
Si gustas puedes revisar el texto íntegro de la ley N°21.459 en la Biblioteca del Congreso Nacional en este link <-